José Manuel Pazos

Alejarse del ruido
El hecho de que la economía norteamericana esté ofreciendo síntomas incipientes de moderación del crecimiento está dando entrada de nuevo a los teóricos de la recesión. La narrativa clásica de acción/reacción vincula el discurso y decisiones de los bancos centrales, a la evolución de los precios que se cruzan en el mercado. Así, si los tipos van a subir o a bajar, entonces bla, bla, bla… Podríamos responsabilizarlos de la volatilidad que resulta de lo que dicen y hacen. Pero también lo contrario; que son los propios mercados los que, buscando anticiparse a cambios de criterio y discurso de los bancos centrales, generan esa volatilidad.
¿El mundo en guerra?

El creciente nivel de deuda no es solo un dato financiero sino un elemento crucial que afecta a la estabilidad al tiempo que condiciona las decisiones políticas y económicas futuras.Las tres últimas ediciones de The Economist titulan así su portada: “Europa en peligro mortal” (4/5), “El nuevo orden económico” (11/5), “¿Está América a prueba de una dictadura” (18/5). No aparenta que concilien mucho con nuestro anterior análisis que titulábamos “Peor no estamos”. Depende de donde se sitúe el observador.

Peor no estamos
La economía mundial está saliendo de un periodo difícil y en mejor posición de lo que nadie esperaba, Sin embargo, la gente ve amenazas a largo plazo, lo que genera descontento y desconfianza. Después de un periodo de angustia en el que pusieron en riesgo su credibilidad y prácticamente se veían abocados a llevar a las economías a una recesión, los responsables de los bancos centrales, cuyo compromiso, -recordemos-, es controlar el ritmo de variación de precios y no su nivel, respiran tranquilos.
Algo pasa...

Un dólar fuerte crea problemas en todas partes y cada país se va zafando como puede. Japón interviene, China cambia su política y Europa se declara no dependiente. La temperatura está subiendo,

¿Crisis de divisas?
La espera que pueden permitirse los norteamericanos resulta ser un creciente quebradero de cabeza para otros. Aumenta el riesgo de inestabilidad entre divisas. Unos tipos de interés más altos durante más tiempo no suponen una amenaza inmediata para la economía norteamericana. La Reserva Federal declara “depender de los datos” y a la vista de los que se van publicando, esa declaración está más que justificada.
Geointerés y conspiración
Mientras en Washington se conspira, el peso mexicano es un buen ejemplo de cómo una generosa remuneración y un favorable entorno político sirven para superar importantes conflictos latentes. Tipos de interés y geopolítica son los vectores que explican lo sustancial de lo que mueve los mercados desde hace meses. Así se explica por qué, independientemente de la situación económica de cada país, son, la situación relativa y expectativas de evolución de sus tipos de interés, junto a la cercanía a focos o influencia de conflictos, los factores más permanentes y relevantes.
Pasa tú primero
El Banco Central Europeo se ha puesto la venda tras el último IPC norteamericano y los mercados han entendido el mensaje: no hay más remedio que ir por delante, para el uro vienen curvas.Han sido 24 horas críticas. Las que van entre la publicación del IPC norteamericano de marzo y el final de la reunión del BCE. La moneda ha estado rodando por la cornisa durante mucho tiempo y finalmente se ha decantado. Los europeos pasamos antes,
Sin amenaza... aparente
Mirando en retrospectiva, la sincronización monetaria dejó la temida guerra de divisas inversa en algo modesto. También los primeros pasos de la actual relajación monetaria estarán sincronizados, pero ¿y después ?
No se fíe del enredo
¿Ha ahabido algún día en el que haya querido volver a meter a ese genio en la botella? "Por supuesto", respondió el presidente de la Reserva Federal norteamericana antes de hacer una pequeña pausa y añadió "no, por supuesto, no". El tipo de cambio es el precio relativo entre dos divisas y, por lo tanto, depende de las condiciones monetarias en una y otra economía. Constantes los demás factores, cualquier cambio inesperado en los tipos de interés, implica un ajuste, provocando una apreciación en la divisa que ofrece una remuneración relativa mayor.
Mejor ni pensarlo
Publicaba Financial Times estos días en abierto, un muy interesante trabajo interactivo donde mostraba el cambio de inflación y tipos de interés en prácticamente todos los países del mundo desde el inicio de la pandemia.
Miedo a ser el primero
La rebaja de tipos se retrasa al verano. Sobre si se acierta o no puede opinarse, pero Europa tiene problemas más allá de los precios y la política para modferarlos puede estar causando otros más graves. Toda vez que se constata que los dos principales bancos centrales del mundo pretenden asegurarse de que el genio de la inflación ha vuelto a su lámpara antes de embarcarse en el recorte de tipos, críticos y favorables a este retraso exponen sus argumentos.
Las 'dos sesiones'
Los estrategas del Banco Popular de China se centran, en las dos jornadas previas a las denominadas "dos sesiones" que se inician esta semana, en dar la mayor estabilidad posible a los mercados locales en general y a la moneda en particular. Entre las principales economías del mundo, la política fiscal no tendrá un papel singularmente relevante este año, aunque por razones distintas.
Policrisis, ¿qué policrisis?
El año sólo acaba de empezar, pero a pesar de contratiempos y amenazas, resiste bien estas siete semanas. De acuerdo, es poco, pero destacable, sobre todo cuando hay hipótesis básicas que reajustar. Analiza 'The Economist' esta semana como la economía mundial parece vivir cómoda en el caos, sin que la guerra, los altos tipos de interés o los problemas del sector financiero parezcan tener el efecto que se les supone.
Estábamos ante un espejismo
Es ahora, después de trece meses de curva de rendimientos nominales con pendiente negativa y sin recesión, cuando la pendiente de la curva merece atención. Hasta aquí hemos llegado porque era un espejismo. De siempre, según nos han enseñado, una curva invertida de tipos de interés está entre los mejores anticipadores de una recesión. La curva norteamericana lleva 13 meses así, y nada semejante se ha producido, habiendo incluso desaparecido el término de los informes de los analistas.
Jugando a ser exquisitos
Entre lo que parece y lo que es, una compleja relacion para buscar el equilibrio entre el crecimiento economico y los desafíos políticos. El sentimiento en los mercados sigue siendo muy positivo. El razonamiento general que está detrás es que, si los tipos de interés no bajan tan rápidamente como se estaba descontando, será debido a que las economías mantienen un ritmo de crecimiento más alto de lo previsto. De este modo, los pros tienen mucho margen sobre los contras, y la conclusión es que las cosas no pueden ir mal independientemente de la dimensión de los recortes. Bien simple.
0,25