José Manuel Pazos

¿Falsa apariencia?

El dólar ha protagonizado en los últimos dos meses esta columna semanal. Hemos intentado ser claros en cómo interpretamos su evolución y cómo esperamos que continue. Está reiniciando su curso a la baja, tras algunas sesiones de “estancamiento”, y lo hace con excusas que pueden llegar a ser tan peregrinas o verosímiles como el lector desee. No es distinto de lo que ocurre cuando el asunto es la guerra o una cumbre de líderes mundiales. Dediquemos esta columna a otras cosas.

La erosión de la hegemonía

La correlación positiva entre los tipos de interés de la deuda a largo plazo de EE. UU. y el tipo de cambio del dólar se ha roto. Lo han hecho otras correlaciones, pero esta es la que ha merecido más atención, y es el argumento más visible que puede exponerse para documentar hasta qué punto el final del excepcionalismo norteamericano va más allá de un ajuste económico y pasa al terreno de la erosión de la hegemonía.

Enhorabuena, perturbador

Parece que el perturbador está en una mala racha, y francamente, me alegro mucho. Los jueces le ponen freno. El mercado de deuda también. Su otra hora amigo, -de personalidad no menos perturbadora, aunque en su caso al menos puede asociarse al síndrome de Asperger- dice que el proyecto de presupuesto es una “abominación repugnante”. Pretendería superar al “grande y hermosa” de perfecta factura trumpiana. Y lo hizo. Todo esto desde dentro.

La parca, del lado de Trump

La política económica en general, no es asunto de gran popularidad. Quizá una de sus ramas, la política monetaria, resulte menos espesa, porque simplifica el punto de atención sobre un precio, el tipo de interés; sobre un actor, el banco central; y sobre un objetivo, la demanda. Eso sí, el adjetivo calificativo especificativo, “monetaria”, exige de otro, explicativo, para trasladar al lector la intención del sustantivo, y así hablamos de política monetaria “expansiva” o “contractiva”, que se interpreta en su acepción más común a través de los tipos de interés.

Un nuevo régimen para el dólar
La correlación históricamente positiva entre el dólar y los tipos de interés en EE.UU. es uno más de los muchos pilares del análisis clásico que se está deteriorando. Responde a la alteración de factores estructurales que afectan al comportamiento tradicional de los flujos de capital y a las expectativas de política monetaria. También al cambio de marco fiscal y geopolítico.
Los que susurran al presidente
Las 5 páginas del acuerdo comercial entre británicos y norteamericanos, y la recomendación de Trump animando a comprar acciones porque pronto se concretarán más acuerdos y el Congreso aprobará en breve un paquete de recorte de impuestos, tiene el efecto de un analgésico sobre un dolor crónico, alivio sintomático, pero en poco reparador.
Trump con el secretario del Tesoro Scott Bressen
Trump con el secretario del Tesoro Scott Bressen

“El presidente ha logrado más en sus primeros 100 días que la mayoría de las administraciones en cuatro años”. La cita corresponde a un artículo del vicepresidente con ocasión del aniversario. Sin embargo, cuando fue entrevistado para FOX tras conocerse la contracción de la economía en un 0.3% en el primer trimestre, relacionándolo con la política arancelaria, su respuesta fue “esta es la economía de Biden”.

El apagón de ayer, ¿por qué?
El apagón que dejó ayer a España parcialmente a oscuras revela una tensión creciente en el corazón de la transición energética: mantener la estabilidad de la red en un sistema cada vez más dominado por renovables.
No puede salir bien

La economía mundial estaba (todavía está) organizada para vender e invertir en EEUU La pretensión de que mediante aranceles todo se va a reorganizar inmediatamente para que el resultado sea la reducción del déficit comercial y que la economía se reindustrialice, simplemente no va a funcionar. Lo que sí tendrá con carácter inmediato son precios más altos y una economía más débil.

¿Y tras los aranceles?
La hipótesis de partida era que cuanto más altos los aranceles, más se apreciaría el dólar. Sin embargo, ya solo el nivel de incertidumbre que introducen sobre crecimiento e inflación, lo desmiente.“Nos enfrentamos a un panorama altamente incierto con elevados riesgos de mayor desempleo e inflación”. Son palabras del presidente de la Reserva Federal el pasado viernes una vez conocido el anuncio arancelario. Ya se había hecho público el informe de empleo de marzo, que registró una creación de empleo muy superior a lo esperado, compensando los efectos del clima y los incendios sobre los datos de enero y febrero.
Los firmantes del Acuerdo Plaza sobre el dólar en 1985.
Los firmantes del Acuerdo Plaza sobre el dólar en 1985.
La política sobre el dólar de la administración norteamericLo que pretende la administración norteamericana con el dólar es objeto de multitud de análisis. Las propuestas son diversas, pero no son pocas las ocasiones en las que la formulación de la pregunta condiciona la interpretación de la respuesta.ana es objeto de análisis que se ven dificultados por las contradicciones de las manifestaciones presidenciales. ¿Es el dólar débil un objetivo o una consecuencia?
La respuesta correcta es 'no'
Pese al deterioro económico, Trump mantendrá su apuesta. Tras el ajuste de los mercados, lo hacen ahora los bancos centrales. La política de confrontación continuará. No son solo los mercados los que reaccionan, con distinto grado de ajuste, al cambio de las condiciones que se impone desde EE.UU. Las reuniones de los bancos centrales que están teniendo lugar estos días, tienen un patrón común: el entorno es ahora más incierto para el crecimiento y la amenaza inflacionista, aumenta.
El daño ya está hecho

De las 10 toneladas de fentanilo que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza incautó en 2024, 19.5 kg lo fueron en la frontera con Canadá, el 0.2%. Amparado en la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional, que permite al presidente tomar medidas excepcionales al margen del poder legislativo por causa de emergencia nacional cuando considera que afecta a la economía o a la seguridad del país, decretó un arancel a las importaciones de Canadá del 25%.

La solución “Mar-a-Lago”

Aunque un acuerdo formal parece imposible, las amenazas arancelarias de Trump podrían tener en última instancia un efecto similar al Acuerdo Plaza de 1985 al forzar políticas expansivas en China y Europa.

Aunque parezca mentira
Puede parecer mentira, pero abundan estos días los análisis que, con la excusa de que el dólar ofrece un pobre balance en lo que llevamos de año, hacen referencia a cierto desencanto respecto a lo que esperaban de las políticas de la nueva administración norteamericana.
0,265625