La UE tiene retos a raudales, pero el que abriría el abandono británico sería la gestión de la ejemplaridad que evitase que se abriesen frentes semejantes.
Los economistas no solemos dedicar demasiado tiempo a lo contrafactual. Bastante tenemos con los hechos –argumentamos- como para analizar las consecuencias de los no hechos.
La expectativa de subida de tipos en EE.UU. vuelve a dibujarse próxima en el horizonte. Los mercados no se entusiasman pero es un síntoma de normalización y eso es una buena señal a pesar de todo.
El Banco de España ya tiene en sus arcas 140.000 millones de deuda pública comprada a bancos por ejecución del mandato lanzado por el BCE. Las compras van a continuar, ahora con deuda empresarial.
El comportamiento del dólar en el primer trimestre del año no ha respondido al consenso general de búsqueda de la paridad frente al euro. ¿Es momento de revisar los pronósticos?
La pérdida de confianza de los inversores en el poder remanente de los bancos centrales en la aplicación de sus políticas monetarias no convencionales aparece en todos los inventarios
Va a resultar que la política monetaria ultra expansiva ha llegado a un punto en el que cuanto más avance en territorio negativo, más deterioro arriesga con provocar en el sistema financiero
Si hay tantos dispuestos a poner tanto dinero en fórmulas mágicas a pesar de las advertencias, ¿no es acaso más fácil entender el atractivo que despiertan las fórmulas simples del populismo?
Depende del observador. Es lo que ocurre a la hora de valorar cualquiera de las medidas de respuesta a la crisis. Y no es distinto hoy, uno de esos días marcados con color en las agendas. Los mercados se preparan y lo reciben de un modo, y los ciudadanos de otro, por considerar solo a aquellos que nos preocupan más. Los políticos con nombre y apellidos, sean del país que sean se van y los problemas o soluciones que generan sus medidas se quedan. Para bien o para mal de ciudadanos y mercados. Lo que va a hacer el BCE, y salvo sorpresa mayúscula que es muy difícil pues no está el horno para bollos, ya lo conocemos.
Punto final al agosto tranquilo e inicio de un septiembre clave. La tranquilidad de agosto se la debemos al Presidente del BCE. También del BCE depende en gran parte que septiembre sea ese nuevo mes clave. Claro que son tantos los meses clave que llevamos desde que sentimos lo gélido de la crisis en el cogote, que la sensibilidad a meses, semanas o días “clave” ya hace algún tiempo que atañe más a aquello que observamos en la proximidad de nuestras empresas, amigos y familia, que a la información que reproducen los medios. Es lógico que la gente se desentienda de tanto evento clave que no le sirve para nada y se centre en lo próximo, en lo útil. Veamos si podemos contribuir.
Los finlandeses participan en la ayuda al sistema financiero español solo después de que España se comprometa a transferir como garantía 770 millones en efectivo desde el Fondo de Garantía de Depósitos. Se invertirán en deuda soberana europea de alta calificación. Representa el 40% de su cuota de participación en el rescate.
L viernes, el Consejo de Ministros presentaba el Anteproyecto de Ley de apoyo a los emprendedores y su internacionalización. Reconoce el Gobierno que llega tarde, pero se justifica en la urgencia de otras tareas como el rescate del sistema financiero o atajar el déficit fiscal.
|