Ante el espejo
Ampliar

Ante el espejo

jueves 04 de septiembre de 2025, 19:52h

google+

linkedin

Comentar

Imprimir

Enviar

Bienvenido al nuevo curso. Entre los cambios más relevantes que nos deja agosto, destaca la práctica confirmación de que la Reserva Federal recortará moderadamente los tipos los días 16 y 17 de septiembre. Los actuales están en el rango 4.25%-4.50% y, hasta el evento de Jackson Hole, los pronósticos daban muy baja probabilidad a recortes de tipos en 2025. Ahora, el recorte de septiembre se considera ya recogido en las cotizaciones con las que arrancamos el mes y también una elevada probabilidad de recorte en diciembre.

EN RUMBO DE COLISIÓN

El otro cambio relevante, este de otro tipo, afecta también a la Reserva Federal. El presidente norteamericano ha comunicado a finales de mes el cese inmediato a uno de los 7 miembros permanentes del comité (en cada reunión votan 12, los otros 5 son rotatorios), y nominó a principio de mes a “uno de los suyos” para reemplazar a otro miembro permanente que renunció. Los cargos del comité permanente son por 14 años. Para evitar influencia política. La gobernadora cesada lleva dos años en el Comité, y si su cese se confirmase, serían 4, -además del presidente-, los miembros del comité permanente designados por Trump. Algo que hasta antes de verano podría aparecer como una amenaza lejana, empieza a revestir un carácter mucho más próximo. No es que hasta ahora hayamos podido referirnos a la independencia de la Reserva Federal del poder político como algo lejos de cualquier discusión, pero al menos se cuidaban las formas. Eso ha dejado de ser así. Ahora ya está en rumbo de colisión con la independencia que se le debe de suponer.

LA RESPUESTA CÍNICA

Es una mala noticia en general, pero sobre todo para los valores norteamericanos, y sin duda para la divisa en la que se negocian, la suya. Decir que sorprende, es una forma de hablar, porque lo propio sería decir que no puede ser, por estúpido. Pero este verano el listón para hablar de sorpresas se ha elevado mucho. No olvidemos otras escenas y sus consecuencias. Con ellas el euro perdió fuerza y los líderes europeos la vergüenza.

El anuncio del acuerdo de aranceles en la reunión en Escocia, y la imagen de la reunión en el Despacho Oval tras la cumbre con Rusia en Alaska, perfectamente pueden pasar por la escenificación del cinismo. Si hay que pasar por esto, se pasa, después ya veremos… Lo malo, es que, ante el evidente cinismo de los líderes, poco van a poder pedir a los votantes.

No es algo exclusivo de Francia, es una cuestión de grados, pero lo tenemos encima. ¿Cómo van a resolver su crisis fiscal? ¿C on el FMI como amenazan? ¿Y qué va a ocurrir en Alemania? Allí se está cuestionando la sostenibilidad del estado de bienestar. La respuesta cínica de los votantes ya sabemos cuál es. Lleva estas siglas: RN y AfD.

Aquí, pagábamos 8.200 millones en pensiones contributivas en agosto de 2015. En este hemos pagado un récord de 13.600 millones. Al mismo ritmo, alcanzaríamos 22.400 millones en agosto de 2035. La economía no crece a ese 5,5% anual. En los últimos 10 años, el crecimiento del PIB nominal no llega a la mitad. ¿Y en los 10 próximos?

Si los norteamericanos han vivido por encima de sus posibilidades porque el resto del mundo aceptamos el dólar que imprimen a cambio de nuestros productos, -algo a lo que ahora parecen querer renunciar-, para aspirar a lo mismo no deberíamos de perder la oportunidad de convertir al euro en moneda de reserva, con lo que esto implica de asumir responsabilidades. ¡Ah! ¿qué no será posible? Pues entonces solo nos queda el BCE. Si es que está y si es que puede.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios