Los españoles más preocupados por la salud mental que por elcáncer
Ampliar

Los españoles más preocupados por la salud mental que por elcáncer

Marta G. Galán

martes 21 de octubre de 2025, 07:48h

google+

linkedin

Comentar

Imprimir

Enviar

En España, un 62% de la ciudadanía identifica la salud mental como el principal problema de salud que afrontan los españoles, situándose como el segundo país europeo con esta percepción, sólo a un punto de Suecia (63%). La preocupación por la salud mental supera a otras afecciones como el cáncer (51%) cuya preocupación se ha estabilizado en los últimos cinco años. Junto a estas dos enfermedades, completan el top 5, el estrés en tercer lugar (36%), la obesidad (29%) y el tabaquismo (19%).

Aunque el ranking nacional es compartido por hombres y mujeres, se observa como estas últimas muestran una preocupación notablemente más alta por la salud mental (67%), el cáncer (56%) y el estrés (43%) en comparación con los hombres; mientras que a estos les preocupa más la obesidad (33%) y el tabaquismo (23%).

Por generaciones vemos como los Baby Boomer (nacidos entre 1945 y 1964) y los Z (nacidos entre 1995 y 2009), están en las antípodas. Así, los más mayores señalan al cáncer como la primera preocupación (63%), seguido de la salud mental (57%) y la obesidad (34%); mientras que la Generación Z prioriza la salud mental (63%), seguida del estrés (35%) y, en tercer lugar, el tabaquismo (32%).

En consecuencia, la preocupación por el propio bienestar cobra relevancia. El 63% de la población española afirma pensar a menudo en su salud mental, seis puntos más que en 2024, siendo las mujeres (70%) y las generaciones más jóvenes, Millennial (72%) y Z (67%), quienes declaran hacerlo más a menudo. Por su parte, los hombres (56%) y los más mayores, Baby Boomers (53%) declaran en su mayoría que apenas piensan en ella.

A pesar del crecimiento imparable de la preocupación por la salud mental, siguen siendo más las personas que piensan en su salud física (77%), siendo también las mujeres (81%) y millenials (79%) quienes declaran hacerlo más a menudo, lo que evidencia que estos colectivos tienen una sensibilidad más alta y holística de su salud y bienestar.

Junto al incremento de la salud mental, se observa como el estrés experimenta una tendencia similar. En España, la percepción del estrés como el mayor problema de salud del país era de un 25% en 2018, un dato que ha aumentado hasta un 36% en 2025, situándose como el tercer país de Europa, por detrás de Francia (38%), Polonia e Italia (35%), donde más ha aumentado esta preocupación.

Estos son los resultados de una encuesta en 30 países realizada por Ipsos a través de su plataforma online Global Advisor y, en el caso de India, en su plataforma IndiaBus, entre el viernes 25 de julio y el viernes 8 de agosto de 2025.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios