Sudán también existe
Ampliar

Sudán también existe

jueves 09 de octubre de 2025, 06:30h

google+

linkedin

Comentar

Imprimir

Enviar

Sudán sufre el martillo de la guerra, la tragedia humanitaria y las violaciones de las milicias extremistas. En medio de la tragedia sudanesa, lejos del foco mediático, salen a la luz las graves violaciones cometidas por las milicias aliadas al ejército, en especial la brigada extremista Al-Baraa ibn Malik, vinculada a los Hermanos Musulmanes.

Esta brigada juega en el panorama regional un preocupante papel central en los combates, marcado por el crecimiento de la influencia de los extremistas y de su poder militar, gracias al apoyo de Turquía e Irán, que ven en el respaldo a estos grupos un puente para ampliar su influencia en África y el mar Rojo.

La guerra en Sudán ya no sigue las reglas convencionales de los conflictos armados. Estados Unidos confirmó oficialmente en mayo de 2025 que el Gobierno sudanés utilizó armas químicas en 2024, constatando la preocupación internacional.

La Organización de la Alianza Sudanesa por los Derechos (SAR), junto con abogados internacionales, presentó una demanda ante la Corte Penal Internacional (CPI) contra los principales líderes del poder militar en Port Sudán. La demanda busca establecer la responsabilidad penal al máximo nivel respaldada por denuncias ante la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ), que exige abrir una investigación y suspender a Sudán-

Las acciones de milicias extremistas, en particular la brigada Al-Baraa ibn Malik, representa otra cara de la violación del derecho internacional. Esta brigada, brazo militar de los Hermanos Musulmanes en Sudán, combate junto al ejército y ha recibido sanciones estadounidenses.

El Departamento del Tesoro de EE UU señaló sus estrechos vínculos con Irán por aprovisionamiento de armamento y entrenamiento a cargo de la Guardia Revolucionaria iraní. Se documentan crímenes de guerra contra civiles con detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones sumarias, lo que revela el carácter ideológico y brutal de su estrategia violenta.

Estas milicias han socavado las instituciones y bloqueado la transición democrática desde 2019, gracias al apoyo del Ejército que ha provocado la persistencia de la violencia y el fracaso de treguas y esfuerzos de paz regionales e internacionales.

El secretario general de la ONU, António Guterres, declaró que la solución militar “no es una opción viable” y que lo que ocurre en Sudán es “un reflejo flagrante de la ausencia de rendición de cuentas” y que “la impunidad es el motor principal del caos”.

La demanda interpuesta por SAR contra el liderazgo de Port Sudán incluye violaciones cometidas por milicias como Al-Baraa ibn Malik y el uso de armas químicas y busca convertir este llamamiento internacional en acciones legales irreversibles, con el objetivo de poner fin al caos alimentado por el extremismo y la falta de justicia.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios