INTERNACIONAL

Drones rusos sobre Polonia: ¿Quiere Putin provocar a la OTAN?

Raúl Heras | Jueves 11 de septiembre de 2025
En el último ataque ruso con drones y misiles contra varias ciudades de Ucrania, una decena de drones habrían cruzado la frontera con Polonia siendo interceptados por el sistema de defensa de este país. El jefe del Gobierno polaco, Donald Tusk ha reclamado que la OTAN ponga en marcha el protocolo que ampara los países miembros ante cualquier agresión exterior, mientras que la actual responsable de la Unión Europea para las relaciones exteriores, Kaja Kallas, no ha dudado en acusar a Rusia de efectuar ese ataque sabiendo de las consecuencias que tendría en virtud del artículo IV de la Organización, descartando la posibilidad de un error al cruzar los drones la frontera polaca.

La alarma en toda Europa ha sido inmediata y vela e a colocar la guerra de Ucrania en el centro de todos los problemas por los que pasan los principales páñises de la UE, con Francia y Alemania a la cabeza. La pregunta es obligada:¿ Quiere Putin provocar a la OTAN para que intervenga de forma directa en el conflicto?. No parece que Rusia esté en condiciones de ampliar la guerra y provocar un enfrentamiento directo con la OTAN. Sería un disparate, salvo que haya sido un error en una parte de los drones en ese último ataque sobre Ucrania, o que Putin quiera ver hasta qué punto al Alianza Atlántica está dispuesta a dar un paso más en el conflicto.

Polonia asegura que ha derribado a una decena de drones y ha puesto en estado de alerta a sus Fuerzas Armadas, al mismo tiempo que pedía a la población más cercana a la frontera con Ucrania mantenerse en sus casas. Otro paso más en la tensión, que aleja las posibilidades de un acuerdo de paz y que vuelve a justificar el aumento del gasto militar en todos los países miembros, con el inevitable recorte en los gastos sociales; una línea en la que tanto el canciller Merzt como el presidente Macron se enfrentan a contestaciones sociales como la que se está viviendo con especial incidencia en Francia tras la caída del cuarto primer ministro en apenas dos años.

La crisis económica en toda Europa es patente y la búsqueda de justificaciones para ampliar el gasto militar y recortar el gasto social puede llevar a sus gobernantes a emplear el recurso del miedo para intentar mantener el control sobre unas sociedades cada vez menos dispuestas a mantener a gobiernos que quieran bajar las actuales prestaciones sociales. La Europa de los últimos cincuenta años está en una crisis de muy difícil solución y los distintos responsables, al margen del color político de los partidos que están en el poder, no saben como justificar sus decisiones, que están en otras manos y tienen mucho que ver con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca.


Noticias relacionadas